Misiones: Lecciones de una importante lucha en la tierra colorada

La lucha docente en Misiones fue uno de los primeros triunfos en estos primeros seis meses de gobierno de Milei. En una provincia de contrastes sociales, con una clase que se adueña del trabajo de las y los trabajadores bajo un régimen político de más de 20 años del gobierno de Rovira, esta importante pelea puso en vilo no solo a la provincia sino a todos los gobernadores, que temieron un efecto contagio ante la crisis social en curso. Las conclusiones de este proceso, son lecciones para pensar las luchas que se vienen en la Argentina.

Haberse plantado en tierra colorada a un régimen de más de 20 años de gobierno, no es una cosa menor. Por algo, la canción más cantada en todas las marchas y cortes fue “Rovira tiene miedo”. Podría ser un canto más si no fuese que en la provincia de estos señores feudales ser contrario al gobernador de turno puede significar perder el trabajo, un ascenso, el pase a planta permanente o hasta la negativa ante un crédito para una vivienda.

El cambio en los trabajadores y trabajadoras de Misiones, se fue dando antes, durante y con el cierre de una lucha que triunfó consiguiendo parte de sus demandas. Pero no fue solo eso, los trabajadores de la educación y de la salud se enfrentaron a un gobierno dirigido por el caudillo Carlos Rovira, el hijo político (pichón) de Ramón Puerta, histórico dirigente del Partido Justicialista de Misiones, quien lo designó en 1992 al frente de la Dirección Provincial de Vialidad, y años más tarde, en 1995, lo impulsó a la Intendencia de Posadas.

Recordemos, que ya para el año 1999 Rovira es elegido gobernador de la provincia y en mayo de 2003 con el apoyo político de Néstor Kirchner se distanció del justicialismo local de Ramón Puerta, y decidió fundar un nuevo partido donde confluyeron sectores peronistas, radicales y de otros pequeños movimientos provinciales, el Frente Renovador de la Concordia Social, y así logró su reelección como gobernador hasta 2007. Fue nombrado presidente del Frente Renovador, y de vicepresidente se designó a Maurice Fabián Closs -militante de la Juventud Radical- . Así el nacimiento de la Renovación se dio unos años después de la crisis del 2001, momento en el cual el bipartidismo había volado por los aires en Argentina y Misiones no era la excepción.

Como buen actor de la casta política, en 2006 intentó una Reforma de la constitución provincial para avanzar con la reelección indefinida. Y tras sufrir una derrota Rovira se presentó como legislador provincial, quedando como presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, cargo que mantuvo desde 2007 hasta la actualidad. Con esta trayectoria Rovira logró ser el caudillo que conduce la provincia, eligiendo a los candidatos a gobernadores, diputados, intendentes, además de designar a los jueces en el Superior Tribunal de la Provincia. Siempre atado al sillón de algún cargo.

El control político que ejerce es tal que las docentes en misiones contaban que para obtener un cargo es necesario tener algún vínculo político con funcionarios de la Renovación o con la burocracia sindical. Los empleados estatales sufren una persecución hasta en sus propias redes sociales, donde se les controla las publicaciones que hagan.

El saqueo histórico del oro verde y la explotación laboral

Este régimen político, va atado a un modelo de saqueo y extractivismo. Si bien uno de los reclamos centrales era el salario digno para docentes, trabajadores de la salud y para todos los empleados estatales, lo cierto es que a lo largo de la provincia existen reclamos más profundos que giran en torno a las grandes desigualdades de la provincia.

Los trabajadores en misiones deben soportar pésimas condiciones de vida, en la provincia el déficit habitacional afecta a más de 100.000 familias de vida, muchas de ellas aun con pisos de tierra, sin servicios de agua, energía y red cloacal, el hacinamiento es tal, que los albergues universitarios públicos alojan hasta 10 estudiantes, en viviendas aptas para 4 personas. En paralelo el ex Gobernador, Maurice Fabian Closs, socio histórico de Rovira, posee más de 18 propiedades entre ellas el Hotel Amerian Portal de Iguazú Hotel con más de 100 habitaciones y el Hotel Continental de Posadas.

La provincia concentra el 41,5% del total de la producción forestal a nivel nacional. En departamentos como Iguazú, Eldorado, Montecarlo, los grandes grupos locales y extranjeros arrasaron yerbales y sus puestos de trabajo para multiplicar el monocultivo de pino y eucalipto, la materia prima para los complejos celulósicos (pasta, papel, muebles). Los dos pulpos son Arauco (Grupo Angelini Chile) y Papel Misionero (Grupo Arcor), con miles de hectáreas y varias plantas. En 2023, sólo el Grupo Arauco obtuvo ganancias por más de 6 mil millones de dólares, esta firma es la responsable del desmonte de la selva misionera y de las graves consecuencias ambientales que genera el monocultivo de pino.

Como fuimos denunciando desde las páginas de La Izquierda Diario a lo largo del conflicto, Misiones también es la principal provincia productora de yerba mate de Argentina, con el 87% de las hectáreas sembradas y 700 mil toneladas anuales. Aunque hay miles de pequeños productores, los molinos y fraccionadoras se concentran en grandes empresas o “cooperativas”, como La Cachuera S.A. (Amanda), 10 Hermanos (Rosamonte), Martín y Cía. (La Hoja, Palermo y Rendidora), Gerula S.A. (Romance), entre otras. La industria del oro verde encuentra cada vez nuevos mercados en el mundo dejando ganancias colosales, mientras los tareferos, quienes trabajan en los yerbales cosechando desde las 4 de la mañana hasta las 3 de la tarde, reciben $3.500 por cada raído (100 kilos de yerba), todo ello sin ART ni Obra Social. La entrevista a Neris en el Corte de la Ruta 12 el acceso a Eldorado es una prueba de que las condiciones de vida de las familias tareferas no son nada distintas a las que relataba Rodolfo Walsh en los 60, en su crónica La Argentina ya no toma mate.

La provincia es la principal productora de té del país (95,8% del total nacional). Es el segundo complejo exportador de la provincia y también está concentrado en pocas empresas: Casa Fuentes, El Vasco, Don Basilio. También es la segunda provincia tabacalera, después de Jujuy. La mayoría de la producción se acopia en la provincia pero “se fuga” a Brasil. El peso del sector se notó en el debate de la Ley Bases, donde el “capítulo tabacalero” mostró la capacidad de lobby de los grandes empresarios. Por último, Misiones es, además, una de las mecas de la “industria del turismo”. Puerto Iguazú es una de las 5 ciudades más visitadas del país, con hoteles de lujo y turismo internacional pero también interno, sobre todo después de la pandemia y la devaluación. A esto se le suma recaudaciones millonarias mediante una “aduana interna” de la Dirección General de Rentas de Misiones.

Todas estas riquezas quedan en muy pocas manos, mientras a los jóvenes, les resulta muy difícil seguir sus estudios, por los costos de los alquileres, la única salida que se les ofrece es el trabajo precario, quedando un gran sector de la juventud totalmente al margen.

Los dueños de Misiones

“Empresas modernas, respaldadas por grandes accionistas, apodérandose de grandes extensiones de tierras con ayuda de obsequiosos funcionarios para plantar la codiciada “ilex paraguayensis”. Veinte latifundistas poderosos se hacen dueños del Alto Paraná misionero. Martín, Roca, Bemberg, Herrera Vegas”. El fragmento corresponde a una hermosa y trágica crónica del periodista comunista Alfredo Varela, llamada El río Oscuro (1943). Hoy sirve para entender cómo la memoria de Misiones es la historia de la apropiación de sus tierras y su trabajo por parte de un puñado de familias empresarias, como escribió Lucho Aguilar.

Primero fueron los familiares del genocida Roca o los Bemberg, que hasta hoy son dueños de campos, mineras y bancos. Pero ese sello de origen nunca se borró. Entonces “la producción de riqueza” de la que habla el gobierno sigue siendo el trabajo de miles para engordar el bolsillo de unos pocos. Como los Angelini (Arauco) y los Pagani (Papel Misionero), que concentran la producción forestal, o los Martín y quienes se reparten el negocio yerbatero, que incluye a los Navajas, propietarios de Las Marías y mandamases también en Corrientes. O empresas de la región como la cadena de supermercados California (ahora en manos del formoseño Grupo Cáceres), las constructoras Bor Com y Grupo Enríquez, los colectivos de Crucero del Norte y el Grupo Metropol de la familia Zbikoski que se expandió hasta el transporte del AMBA. Los grupos inmobiliarios y turísticos son los que más han crecido en la última década.

¿Cómo se organizó la docencia en Misiones?

A esta provincia de señores feudales, grandes capitalistas explotadores y un régimen del “gran hermano de Rovira” se le antepuso la Misiones de las y los trabajadores de la educación, de la salud y trabajadores estatales. Hicieron punta los docentes. Luego se sumó el acuartelamiento policial con la toma de la central hidroeléctrica, que marcó un punto de inflexión en la provincia y que tuvo repercusión de alcance nacional. Los grandes medios de comunicación transmitían desde el acampe policial, donde la lucha docente y de salud quedó relegada a un segundo plano y por otros momentos, mostrada como una situación de todos los “trabajadores” que dependen del estado.

La situación política en la provincia tuvo su pico más alto, cuando, mientras las fuerzas represivas habían roto su cadena de mando y se habían tomado la central radioeléctrica (marcando internas en el propio gobierno) realizando un acampe en la avenida Trincheras y Av Uruguay, los docentes continuaban los cortes de ruta y el acampe con movilizaciones a una cuadra del personal policial y los trabajadores de la salud definieron en asambleas la toma del ministerio. La universidad también se movilizó, los trabajadores de Luz y Fuerza entraron y salieron en un día al conflicto con un acuerdo salarial, los municipales también sumaron sus reclamos y los trabajadores de los medios de prensa (cuya mordaza es digna de un régimen feudal) también entraron en huelga. Había marchas de todos los sectores, por separado, movilizando a los diferentes campamentos. En estos días, la crisis del régimen se transformó en una crisis estatal. Luego sobrevino la represión en la puerta de la Legislatura provincial, dirigida por el gobierno y ejecutada por el alto mando de las fuerzas del comando de infantería de la provincia, que no estaba amotinada.

El levantamiento del acampe policial, con un aumento salarial a los altos mandos y menor para los mandos más bajos y que recién se inician junto con la amnistía a quienes habían participado, marcó una segunda etapa del conflicto. Luego del acuerdo, la policía actuó junto a la justicia con órdenes de desalojos y operaciones de saturación de policías en los cortes de ruta, demostrando, contra las ilusiones de muchos docentes, que no son trabajadores sino que están para reprimir la protesta social. El gobierno logró destrabar el conflicto con la policía e intentó, por relaciones de fuerza con las docentes con una lucha que era popular y también por habilidades propias de no pasarse, comenzar una negociación “armada” pero no pudo reprimir, algo que se le hubiera vuelto en contra.

La fortaleza de la lucha docente se dio por tres cuestiones muy importantes. Por un lado las propuestas del FETEL y el MPL y todas las que fueron surgiendo desde los diferentes sectores, fueron siendo progresivamente tomadas por cada escuela y debatidas en asambleas, en algunas fueron en asamblea junto a las familias, para ver cómo llevarlas adelante. Esta forma de debatir implicó ir construyendo un involucramiento mayor del activismo a la hora de tomar las decisiones y fue logrando nuevas formas de organización desde abajo, que condujo la lucha hasta el último día y logró superar a la burocracia sindical traidora de la CTERA y la CGT. Estas asambleas comunes con las familias, donde se expresaba también el malestar popular, sumadas a las asambleas diarias en el acampe y en cada corte de ruta (todo se votaba o refrendaba), se dio combinado con la unidad en movilizaciones con salud, en cortes de rutas con las comunidades originarias, organizaciones sociales y sectores de productores independientes arruinados por el ajuste.

En muchas escuelas las asambleas ya vienen siendo un método usado desde hace años y eso se fue replicando en los acampes, llegando a definirse en una de ellos, que se realizarán asambleas diarias a las 18 hs para facilitar que participen docentes de escuelas privadas. Asi las asambleas que se realizaban en las escuelas, se transformaron en asambleas interescuelas en los acampes.

Las tendencias a los cortes de ruta y a la movilización, concentradas en dos puntos específicos como lo fue Posadas por un lado y los cortes de rutas diarios y estratégicos en las rutas nacionales 12 y 14 (que afectan el transporte de las mercancías y dañan la economía de los capitalistas de la región y del transporte hacia el Brasil y Paraguay), fueron claves para la combatividad del conflicto.

También hubo acciones que se hicieron en las dos entradas de las fronteras de Misiones, tanto la frontera con Encarnación cerca de Posadas como también la frontera con Paraguay y con Brasil en Iguazú. Estas acciones, fueron significativas en esta lucha, al punto de que la cámara empresarial del turismo elevará quejas al gobierno por los cortes de ruta; para pensar los puntos estratégicos del poder económico y político, por dónde y cómo golpear. Un momento clave, fue la solidaridad de estudiantes y familias de la escuela pública, que se unieron a los docentes y llevaban comida, dinero y marchaban junto a ellas y ellos en solidaridad. Todo esto marca un antes y un después en la provincia.

La conquista de las y los docentes fue muy importante. Por un lado lograron subir su sueldo inicial, que arrancó apenas comenzada la lucha en 240$ mil para una docente que recién se inicia a $500 mil por cargo, aunque con las dificultades de conseguir doble cargo en la provincia son muchas. Además, lograron que el gobierno se comprometa a la devolución de los días descontados de manera ilegal por la huelga y que termine con las causas judiciales a las y los luchadores. Esto, queda en “estado de alerta” ante posibles nuevas medidas judiciales y que se haga completamente efectivo el reintegro de los días de paro. Los gremios y agrupaciones organizados en el FETEL junto con el MPL, que primero fueron tratados por el gobierno como violentos, consiguieron sentarse a negociar, como un reconociendo que trajo como corolario compromisos de nuevas reuniones, con mesas de discusión salariales y de condiciones de trabajo.

Levantamientos en los 90 y la lucha Misionera

La lucha de Misiones nos deja conclusiones. Desde el PTS, en esta etapa política estamos volviendo a estudiar las particularidades de los desarrollos de las situaciones de la lucha de clases más grandes en nuestro país, como las grandes huelgas docentes junto al movimiento de desocupados y los levantamientos en la época del 90. Y en este sentido nos preguntamos, con la relación de fuerzas entre los trabajadores y trabajadoras de la provincia y el gobierno provincial ¿qué le faltó a esta lucha para que pueda transformarse en uno de esos levantamientos populares?

No hay que dejar de decir, que hubo un debate político durante todo el conflicto. Docentes que habían votado a Milei pelearon porque la lucha sea solo provincial y que el enfrentamiento contra “la casta” era dirigido hacia los 20 años de gobierno de los Rovira. Otros docentes discuten y combinan las responsabilidades políticas. Este debate se daba ante cada propuesta del plan de acción y también de las campañas políticas. Incluso, llevaban una bandera de “esto es provincial, no es nacional” que agitaban en los acampes y movilizaciones. A lo largo del conflicto y sufriendo el ajuste del plan licuadora y motosierra, este debate fue creciendo. Acá hay un punto. El debate nacional, también giró en torno a la Ley bases y a la responsabilidad de los senadores por Misiones, que ingresaron a la cámara alta bajo la lista de Sergio Massa pero rápidamente vendieron sus votos a Milei.

Por otro lado, a la autoorganización y a la unidad con las comunidades, le faltó una instancia de coordinación provincial de todos los sectores en lucha con asambleas comunes de los sectores trabajadores e instar, a que otros trabajadores de la región, entre el conflicto como los sectores estratégicos como electricidad, de luz y fuerza, tan importante en la provincia teniendo la represa de Yacyretá a minutos y otros sectores de trabajadores como la yerba, la madera, tabacaleros, hoteleros, entre otros. Estos sectores, son los que podrían haber afectado en las ganancias de los capitalistas en la región. En este sentido la coordinación es para imponer desde abajo, denunciando a las burocracias sindicales entregadoras, una huelga general provincial. Creemos que una huelga general provincial, hubiese puesto en jaque al régimen político de la provincia de Misiones y podría haberse desarrollado una verdadera rebelión provincial.

Esta coordinación, entre sectores en lucha, también como una forma de poder pelear la conciencia de aquellos y aquellas docentes que solo estaban peleando por “su” salario, mientras políticamente denunciaban al régimen del gobierno provincial. Y la coordinación, ante la dispersión por momentos de la unidad de propósitos entre quienes luchaban en Posadas y quienes lo hacían en el interior de la provincia.

Las conclusiones que deja la lucha docente en la provincia de Misiones para la etapa política y a seis meses del gobierno de Milei son importantísimas para poder profundizarlas y sacar lecciones. Este proceso, fue seguido de cerca, tanto por el gobierno nacional, con la posibilidad de que haya efectos contagio en diferentes provincias, o para tomar el pulso del estado de ánimo ante una profundización del ajuste. Este triunfo, para muchas y muchos de quienes intervinieron, significó un “impasse” en la pelea contra el gobierno. Se verá también en estos meses los niveles de organización conseguidos, las conclusiones que se saquen y los preparativos para nuevos enfrentamientos que seguro están por venir.

Desde el PTS, aportamos nuestro granito de arena principalmente cubriendo desde La Izquierda Diario, que generó una red de corresponsales de periodismo militante que intentó nacionalizarlo, cubriendo día a día todo lo que iba sucediendo en la lucha y sacando las voces desde abajo. Desde las bancas del PTS en Frente de Izquierda, de Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Chipi Castillo nos pronunciamos en varias oportunidades en el recinto y en comisiones sobre la lucha de Misiones y se aportó al fondo de huelga, como así también lo hizo la Corriente docente impulsada por el PTS la 9 de Abril y compañeros independientes, asambleas barriales y otros sectores de trabajadores, juntando dinero, haciendo campaña de fotos y pronunciamientos desde los sindicatos combativos y recuperados que formamos parte. A su vez, trasladamos la pelea política con la burocracia sindical de otras provincias. También, viajaron también delegaciones docentes de Ademys, Aten Neuquén Capital y del Suteba Tigre, en apoyo a la lucha, de la que fuimos parte.

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *