Tras la aprobación en el Senado: ¿Qué quedó de la Ley Bases y el Paquete Fiscal?

En una sesión de casi 22 horas el Senado sancionó ambos proyectos pero con modificaciones. Algunas se hicieron para lograr la firma del dictamen, otras las tuvo que hacer durante la sesión el propio oficialismo para evitar derrotas porque no le alcanzaban los votos. También hubo cambios y eliminaciones que le fueron impuestas en la votación en particular. Ahora deberá volver a Diputados y el gobierno pide a los “bloques dialoguistas” rechazar buena parte de los cambios del Senado. ¿Cómo votaron los bloques? Uno por uno los puntos que quedaron tras la votación del Senado, y los que Diputados podrá insistir.

Este jueves por la tarde, ya comenzaron las negociaciones en la Cámara de Diputados entre los presidentes de los bloques colaboracionistas y el jefe de gabinete Guillermo Francos. Sobre todo buscarán insistir con la reposición del impuesto a las ganancias para que paguen más de un millón de trabajadores, y las modificaciones en bienes personales para que paguen menos los más ricos del país, aunque no descartan otros puntos. La fecha que están evaluando para convocar a la sesión que les de la sanción definitiva en Diputados es el jueves 27 de junio. Es que la próxima semana es corta por los feriados, y en el Congreso no queda ni un solo legislador.

Te puede interesar: Con el desempate de Villarruel y represión en la calle se aprobó en general la Ley Bases

Ahora, la Cámara de Diputados solamente puede aceptar las modificaciones que hizo el Senado, o insistir con la versión de la media sanción. No podrá volver para atrás haciendo caer ambas leyes, ni tampoco hacerles nuevas modificaciones. Para insistir con el texto de la media sanción necesita reunir al menos la misma mayoría con las que el Senado votó los cambios. Es decir, en algunos casos necesitará al menos 129 votos (si están todos los diputados y diputadas presentes), y en unos pocos casos 172 (ya que algunos cambios se hicieron con 2/3 en el Senado). Un punto polémico puede ser la eliminación de la moratoria jubilatoria: ese título tuvo que ser eliminado y por ende no se votó (no hay una referencia de qué tipo de mayoría obtuvo el cambio). Basándose en un artículo de la Constitución (el 81) algunos sostienen que podrían volver a incluir la eliminación de la moratoria previsional por mayoría absoluta de los presentes (la mitad más uno, 129 si están todos sentados). Pero la Constitución habla de “adiciones o correcciones” y no habla de “eliminación”, por lo que habrá disputas por su interpretación para todos los puntos que fueron eliminados.

La ley Bases “versión Senado”

Delegación de Facultades

Se mantienen tal cual el texto de Diputados, para que el presidente Javier Milei pueda legislar a su antojo sin el Congreso en materia administrativa, económica, financiera y energética por 1 año. En el Senado este artículo salió empatado 35 a 35 y la definición la hizo Victoria Villarruel. Podría haber salido rechazado si los dos santacruceños, Carambia y Gadano, se quedaban en la votación en particular. El otro voto clave que ayudó al gobierno fue el del senador Pablo Blanco, de la UCR. Había dicho públicamente que no iba a votar la delegación de facultades, pero en el recinto cambió de opinión y terminó sumando a los votos positivos. A favor votaron: 11 de la UCR, 7 de LLA, 6 del PRO y 11 de los bloques provinciales (Crexell de Neuquén, Ávila de Tucumán, 2 misioneros, 1 rionegrina, los 3 del bloque del salteño Romero y los 3 peronistas de Unidad Federal Kueider, Espínola y Vigo). En contra los 33 de UP y Abad y Lousteau de la UCR.

“Reforma del Estado”

El gobierno se vio obligado a hacer modificaciones porque de lo contrario salía rechazado y podía perder todo. Los cambios se hicieron en la misma sesión. Del paquete de empresas a privatizar tuvieron que eliminar a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina.

Las empresas que sí podrán ser privatizadas son: Nucleoeléctrica y Yacimientos Carboníferos Rio Turbio, Energía Argentina, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales. Es decir de las 11 empresas que estaban en la media sanción de Diputados, quedarían estas 8.

Se mantiene la delegación al poder ejecutivo para intervenir, modificar o disolver organismos públicos, pero incluyendo algunas restricciones. En el dictamen del Senado ya habían agregado 17 organismos públicos más a la lista de exclusiones que el Poder Ejecutivo no podrá disolver (como el Banco Nacional de Datos Genéticos). En la sesión incluyeron en ese listado a “aquellos organismos vinculados a la cultura”. En los organismos a intervenir, por dictamen agregaron que no puedan hacerlo sobre 3 organismos más, y en la sesión agregaron a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el ese listado.

El Senado mantuvo el ataque al empleo público, para facilitar deshacerse de trabajadores y trabajadoras estatales.

Todo este título también salió empatado 35 a 35, con los mismos votos de la delegación de facultades, y terminó aprobado solo por la definición de Villarruel.

Obras Públicas. En el título sobre contrataciones del Estado, agregaron una modificación en la sesión: garantizar la continuidad de las obras con un avances del 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Salió con 37 votos a favor (incluido Lousteau), y 33 en contra solo de UP.

La reducción de multas a empresarios por trabajo no registrado se mantuvo igual. Primero salió empatado 35 a 35, y en contra votaron los 33 de UP y 2 radicales (Abad y Blanco). Se volvió a votar: Abad y Blanco se pasaron de bando a los afirmativos y se aprobó con 37 votos. Quedaron solos los 33 de UP en contra.

Reforma laboral

Se aprobó con 37 votos a favor de 13 de la UCR (todo el bloque incluido Lousteau), 7 de LLA, 6 del PRO y 11 de los bloques provinciales. En contra fueron los 33 de UP.

El único artículo que se separó de este título y salió rechazado por 2/3 fue el que derogaba el Estatuto de Trabajo del Viajante de Comercio. Obtuvo 52 rechazos y 18 afirmativos. Si Diputados quiere volver a incluirlo necesita al menos 172 votos, algo prácticamente imposible por la composición de la Cámara.

La reforma laboral aprobada mantiene:

  • “Deslaboralización” o generalización del monotributo: es parte de lo que empeoró el Senado (por dictamen). Permitirá que se pueda utilizar un contrato por tiempo determinado y mediante el monotributo, en reemplazo de toda la legislación laboral vigente si “hay acuerdo entre las partes”. Traducido: por decisión del empleador, ya que no hay igualdad y el trabajador tiene desventaja. Esta práctica hoy es bastante extendida en nuestro país, pero el trabajador tiene la posibilidad de reclamar. Con el cambio del Senado ya no podrá hacerlo, pasa a ser legal. Así se perderá la estabilidad laboral, derecho a licencias, ART, vacaciones, aguinaldo e indemnización. También implica una rebaja salarial, ya que no aplicarán los básicos ni paritarias de los convenios, además de quitar el plus por antigüedad. Los aportes de obra social y jubilación correrán exclusivamente por cuenta del trabajador, teniendo que pagarse su propio monotributo, además de alentar al desfinanciamiento del sistema previsional.
  • Legalizar más las tercerizaciones
  • Aumento del período de prueba de 3 meses (actual) a entre 8 meses y 1 año, perjudicando a trabajadores con una mayor rotación laboral y que sea más difícil quedar efectivo. Para que no queden dudas, el Senado incluyó (por dictamen) que se “podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho a indemnización”
  • Si estás embarazada, te pueden obligar a trabajar hasta 10 días antes del parto
  • Despido por reclamar: es otro de los agregados que hizo el Senado (por dictamen). Te pueden echar con “justa causa”, es decir sin indemnización, si reclamás en tu lugar de trabajo. Sea por una huelga activa, una asamblea o un bloqueo, ya que la parte empresarial puede hacer uso de este ataque si considera que se afecta “la libertad de trabajo”.
  • Habilita los despidos discriminatorios (por ideología política o adhesión gremial, raza, género, nacionalidad). Hoy las empresas están obligadas a reincorporate cuando se prueba la discrimnación, ahora ya no lo estarán y solo tendrán que pagarte un poquito más de indemnización.
  • Crea el Fondo de Cese Laboral (modelo UOCRA) para abaratar las indemnizaciones a las empresas.
  • Crea la figura de “colaborador” (monotributista) en empresas de hasta 3 trabajadores. En la versión de Diputados permitía que sea hasta 5, pero con la generalización del monotributo que hizo el Senado este cambio es insignificante ya que podrá implementarse sin límites.
  • Más explotación en el campo: mayor inestabilidad laboral y habilitación de contratista
  • Eliminan la doble indemnización por no registración laboral, incluyendo a las trabajadoras de Casas Particulares donde es más alto el incumplimiento y la informalidad.

En síntesis, la reforma laboral (promovida sobre todo por la UCR), contiene un doble ataque a los trabajadores. A quienes hoy sí tienen derechos, avanza para que pueda ser más facil y barato deshacerse de ellos, que cada vez sean menos. Y los que hoy no tienen derechos, les saca la posibilidad de acceder a un trabajo formal.

Energía: no tuvo modificaciones sustanciales. Se aprobó con 37 votos a favor y los 33 en contra de UP. Diseñada para favorecer a las grandes empresas del sector estableciendo que la prioridad es “maximizar ganancias” por encima del autoabastecimiento.Tendrá impacto en la población con mayores aumentos de tarifas.

Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

Se aprobó con 38 votos afirmativos, a los que se sumaron 3 senadores de Unión por la Patria: Carolina Moisés (Jujuy), Sandra Mendoza (Tucumán) y Guillermo Andrada (Catamarca). En contra fueron 32: 30 de UP, Martín Lousteau de la UCR y Edgardo Kueider.

Crea las condiciones de saqueo y avance del extractivismo, con beneficios cambiarios e impositivos a grandes empresas por 30 años.

Se hicieron algunos cambios en el Senado que no alteran lo esencial. Uno fue delimitar las actividades que pueden ingresar al RIGI a: forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Otro: obligar a que el 20% de la inversión se destine a contratar “proveedores locales”. Además extiende en un año los plazos para quedar exceptuados del cobro de exportaciones.

Tabaco. Se aprobó con 33 a favor, 10 en contra y 27 abstenciones . De UP: 27 se abstuvieron y 6 votaron en contra (Andrada, Manzur, Mendoza, Moises, Uñac, Gimenez). De LLA: 4 a favor y 3 en contra (Pagotto, Olivera, Arrascaeta). Va a elevar de 70 a 73% la alícuota del impuesto interno al tabaco y a la vez eliminar el tributo mínimo que rige en la actualidad. Generó polémicas porque enfrenta a dos lobbies empresariales. Del lado de quienes acompañan este cambio, están los intereses de las grandes marcas de cigarrillos como Philip Morris. Del lado de quienes la rechazan están los intereses de Pablo Otero, “el señor del tabaco”, hoy beneficiado porque es el único que no paga el tributo mínimo. Al eliminarse ese tributo, todos pagarán el 73% del impuesto interno.

En el Senado el gobierno tuvo que sacar el capítulo previsional, que tenia la eliminación de la moratoria, porque no tenía los votos. La movida del oficialismo se explica porque si lo dejaba, podía ser rechazado por 2/3 y por ende en Diputados iba a ser muy difícil reponerlo. Al eliminarlo, se evitó esa votación, y en Diputados pueden buscar reponerlo con los bloques colaboracionistas. Debería imponerse una de las interpretaciones de la Constitución: que solo con mayoría absoluta de los presentes (la mitad más 1) pueden insistir en volver a incluir que se elimine la moratoria.

Hacerlo tendrá muchos costos políticos para las y los diputados que quieran volver a incluirlo, pero no puede descartarse. La eliminación de la moratoria previsional ataca especialmente a las mujeres, elevando su edad de jubilación a los 65 años y con haberes más bajos si no tienen todos los aportes. En la media sanción de la Cámara Baja fue la votación que menos adhesiones tuvo: solo 125 positivos. Con el detalle de que hubo varias ausencias de colaboracionistas que no quisieron quedar pegados (como Lospennato del PRO o Carla Carrizo de la UCR), que ahora tendrán que definirse si pretenden insistir con este ataque.

Paquete Fiscal “versión Senado”

– Moratoria tributaria, aduanera y de seguridad social. Facilidades y descuentos para empresas y empleadores que no pagaron impuestos. Se aprobó por unanimidad con 72 votos, incluidos los de UP.

– Blanqueo de capitales: se incluyeron algunos cambios en la votación del Senado y se aprobó por unanimidad con 72 votos, incluidos los de UP. Los cambios impuestos al gobierno, agrega algunas restricciones pero no altera lo esencial de los beneficios a los fugadores y evasores. Los cambios son: que eliminan a los extranjeros y a las sociedades de la posibilidad de ingresar al blanqueo, y a hermanos/as de funcionarios públicos. También se agregó un incremento de alícuotas de ganancias a quienes adhieran, y que lo recaudado por el blanqueo sea coparticipable (se reparta con las provincias). Se mantuvo el “artículo Galperín”: podrán acceder “no residentes que fueron residentes fiscales argentino”. Al salir por unanimidad, Diputados no tiene el número para insistir con el texto de la media sanción.

– Fue rechazada la reducción de Bienes Personales que pretende beneficiar a los más ricos del país, al ser prácticamente una eliminación del mismo. Tuvo 37 negativos versus 35 positivos. En contra estuvieron: los 33 de UP, 2 de Santa Cruz, Lousteau de la UCR y Silva de Rio Negro. Fue un golpe inesperado para el gobierno, que buscará que se reponga en Diputados (con 129 votos le alcanzaría para hacerlo, si están todos presentes).

– Fue rechazada la restitución de Ganancias (para que vuelvan a pagar más de un millón de trabajadores). Fueron 41 negativos y 31 positivos. En contra votaron: 30 de UP, Terenzi y Andrea ( Chubut), Kuieder y Espínola, Silva de Rio Negro, Lousteau, Abad y Kroneberger de la UCR, Huala del PRO y los 2 de Santa Cruz. En esta oportunidad, los mismos 3 senadores de Unión por la Patria que acompañaron el RIGI, votaron a favor junto a La Libertad Avanza: Moisés (Jujuy), Andrada (Catamarca) y Mendoza (Tucuman). El gobierno buscará reponerlo en Diputados.

– Monotributo: con aumentos más altos para las categorías más bajas. Se aprobó con 37 afirmativos (incluido Lousteau) y 35 negativos. En contra, además de los 33 de UP, estuvieron Luis Juez del PRO y Kueider. El único artículo de este punto que se votó aparte fue el que eliminaba el actual Monotributo Social. Salió rechazado por 40 negativos y 30 afirmativos. Resta ver si Diputados busca insistir con eliminarlo, de lo contrario continuaría vigente como hasta ahora.

– Salió rechazado el artículo que iba a obligar al gobierno a revisar la famosa “separata” que contiene reducción de impuestos a varios sectores y empresas (desde el régimen especial de Tierra del Fuego, hasta los que benefician a Galperin de Mercado Libe o la minería). Fueron 65 votos en contra donde se unieron LLA, UP, PRO, UCR. Hubo solo 7 votos a favor de que se revisen estos beneficios (Tagliaferri, Kueider, Espínola, Vigo, Romero, Crexell, Cristina). Será imposible para Diputados conseguir los 2/3 para volver a incluirlo, más aún con el voto en contra del Senado de Unión por la Patria. Es de los pocos cambios que el gobierno festeja.

– Regalías. Fue agregado por el Senado a pedido de los 2 santacruceños. Finalmente la redacción votada establece un porcentaje no superior al 3% de regalías para proyectos mineros actuales, y que no sea superior al 5% para los nuevos. Se aprobó con 69 votos afirmativos, incluidos los de UP y santacruceños. La única abstención fue la de Alicia Kirchner.

El Senado le hizo cambios a la Ley Bases y deberá volver a Diputados l Foto: Enfoque Rojo

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *