La casta salvó a Milei: se sancionó la ley bases y fiscal definitivamente

Son las primeras leyes de La Libertad Avanza a 6 meses de su gobierno, gracias a los votos de los bloques colaboracionistas. La ley bases obtuvo 147 afirmativos con las modificaciones del Senado. El paquete fiscal se aprobó con la restitución del impuesto al salario para asalariados y la rebaja de bienes personales en beneficio de los más ricos. En ganancias, Unión por la Patria aportó nuevos votos afirmativos. Ambas leyes están cuestionadas por la corrupción que rodeó la votación del Senado con la compra de votos, y promete judicializarse.

Luego de exactamente 6 meses de ingresada la Ley Bases en la Cámara de Diputados, recién este jueves el gobierno de Javier Milei puede llevarse sus dos primeras leyes, incluyendo el “paquete fiscal”. Sin el apoyo de los bloques colaboracionistas el gobierno no tenía ninguna chance de que salgan. El PRO, la UCR, el bloque de Pichetto, Innovación Federal, la Coalición Cívica y los tucumanos ex Unión por la Patria pusieron todos sus esfuerzos para su aprobación y le dieron sus votos.

En el Senado también estuvo la colaboración de esos bloques, pero llegaron a un agónico empate con escándalos de corrupción por el intercambio de votos por cargos. Fue denunciado en la sesión por la bancada del Frente de Izquierda, pidiendo la nulidad de todo el tratamiento por ese motivo. Alejandro Vilca dijo que “la corrupción y el toma y daca de esta ley muestra la vergüenza de los que hoy nos gobiernan, utilizan los mismos métodos de la casta”. Christian Castillo anunció “vamos a denunciarlo en la justicia, son hijas de un acto corrupto”.

La ley bases se aprobó definitivamente en Diputados con las modificaciones que hizo el Senado con 147 votos afirmativos, 5 más que los que obtuvo en la media sanción. Se sumaron 4 votos de la UCR que antes se habían abstenido (Manes, Juliano, Carbajal, Coli) y 1 del PRO había estado ausente. Contiene una reforma laboral que quita derechos a las y los trabajadores y ataques al empleo público, el RIGI, la delegación de facultades, entro otros. Mantiene un paquete de empresas a privatizar, pero sin Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y los medios públicos porque el gobierno no consiguió los votos para insistir, y también tuvo que dejar afuera la eliminación de la moratoria jubilatoria.

El paquete fiscal se sancionó pero volviendo a incluir dos capítulos claves para el gobierno y los gobernadores que el Senado había rechazado. La restitución del impuesto a las ganancias para los asalariados se aprobó con 136 afirmativos, 4 votos más que en la media sanción. Tuvo el apoyo de 3 catamarqueños de Unión por la Patria: Nóblega (ya había votado a favor), y Ávila y López pasaron de la abstención al afirmativo. La rebaja de bienes personales para los más ricos se repuso con 134 afirmativos, 8 menos que la media sanción.

Buena parte del debate de la sesión se concentró en la legitimidad y constitucionalidad de insistir con los capítulos que el Senado rechazó del paquete fiscal. Se enfrentaron dos interpretaciones, que aseguran que habrá judicialización por lo menos de la restitución de ganancias. Quienes denunciaron la inconstitucionalidad fueron gran parte de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y unos pocos diputados de la UCR como Carbajal y Juliano.

Te puede interesar: Cruces en Diputados por la ilegalidad de la Ley Bases y Fiscal

La expectativa de la jornada estuvo puesta en la restitución del impuesto a las ganancias, que todos anunciaban que iba a ser ajustada. Se cruzaron no solo los intereses contrapuestos de las provincias del norte y las del sur. Aparecieron también algunas resistencias de diputados de la UCR que la acompañaron en abril pero ahora ponían en duda su voto. Varios, como la diputada Karina Banfi de la provincia de Buenos Aires, se quejaron con el jefe de gabinete Guillermo Francos por pagar los costos políticos por acompañar la restitución de ganancias, mientras quienes se benefician de esa medida son gobernadores peronistas como Axel Kicillof que no la acompañan. En esa provincia el radicalismo controla una treintena de municipios, y aparecieron negociaciones y pedidos al poder ejecutivo a último momento.Miguel Angel Pichetto dejó un mensaje en el mismo sentido cuando afirmó que “los gobernadores de Unión por la Patria deben estar muy atentos esta noche mirando cuál va ser el final de este proceso. Debe estar muy atento el gobernador Kicillof”. Finalmente la única diputada de la UCR que cambió su voto fue Roxana Reyes de Santa Cruz: del afirmativo pasó a la abstención.

La presión del gobierno se hizo sentir sobre los gobernadores peronistas más cercanos a Milei, especialmente sobre Catamarca. Raúl Jalil de Unión por la Patria fue uno de los gobernadores que se reunió este martes con los gobernadores y bloques colaboracionistas para mostrar su predisposición para apoyar la restitución de ganancias. Germán Martínez de Unión por la Patria lo reconoció en el cierre de su discurso: “la presión y el apriete, la extorsión a la que sometieron a la totalidad de los gobernadores es inconcebible e inaudita”. Una manera de explicar o justificar los nuevos votos que se pasaron de bando en su bloque.

Nicolás del Caño de la izquierda recordó que cuando Milei era diputado votó para eliminar la 4° categoría de ganancias”dijo que era un impuesto inmundo, que le robaba el salario a los trabajadores” y aclaró que ahora “al que gana un $1,4 millones le van a ir a meter la mano en el bolsillo, a muchas trabajadoras y trabajadores que hacen un enorme esfuerzo, que trabajan en condiciones tremendas”.

El resto de los títulos del paquete fiscal se aprobaron con los cambios del Senado con 144 votos afirmativos (4 más que la media sanción). Eso incluye el blanqueo de capitales, el aumento de impuestos a los monotributistas (más a las categorías más bajas), los cambios al tabaco y a las regalías. Quedó afuera la eliminación del monotributo social que fue rechazado por el Senado.

Diputados propuso insistir con otro artículos eliminado por el Senado. El que proponía que el Poder Ejecutivo revise al menos 2% de los casi 5% de lo que pierde el estado en recaudación por otorgar beneficios impositivos a sectores empresariales (automotriz, minero y economía del conocimiento como Mercado Libre) y a provincias como Tierra del Fuego. No lo logró a pesar de obtener 148 afirmativos, porque necesitaba los 2/3 (172) por la mayoría con la que lo rechazó el Senado.

El gobierno logró la sanción de estas leyes luego de un tortuoso camino de negociación con los bloques colaboracionistas. No solo tuvieron que retroceder de varios capítulos y artículos, sino que incluyó crisis políticas con la caída de la primera sesión de febrero, escándalos de corrupción, un empate en el Senado, persistentes movilizaciones de rechazo afuera del Congreso y 5 personas que aún continúan detenidas de forma ilegítima. Pero el camino para el gobierno con estas leyes no terminó: habrá judicialización por la restitución del impuesto a las ganancias por inconstitucional, y la izquierda ya advirtió que va denunciar la corrupción que rodea estas leyes en la justicia. Como dijo Christian Castillo del Frente de Izquierda “la disputa sigue en todos los terrenos y también en las calles”.

El gobierno logra luego de 6 meses la sanción de la ley bases y el paquete fiscal l Foto: HCDN

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *