Bregman pidió datos sobre los operativos represivos y Bullrich se niega a informar a la población

Ante el pedido de acceso a la información sobre los operativos de seguridad desarrollados en diversas movilizaciones, que realizó Myriam Bregman, la ministra de Seguridad se negó a brindar esa información pública con argumentos insólitos. La respuesta, que reproducimos, demuestra nuevamente que desde el propio Estado se arman causas para criminalizar la protesta, y que luego lo quieren esconder.

A comienzos de mayo, Myriam Bregman presentó desde la Cámara de Diputados un “pedido de acceso a la información pública” dirigido a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El pedido indagaba sobre la actuación de las fuerzas represivas federales en diversas movilizaciones masivas y preguntaba en particular por cuántos millones se gastaron en los costosos operativos desplegados con el único objetivo de limitar e impedir la protesta social.

En su pedido de acceso a la información (un derecho que tiene toda persona de solicitar la información generada, administrada o en posesión de las autoridades públicas, que a su vez tienen la obligación legal de contestar) la abogada y referente del Frente de Izquierda preguntó cuál fue el gasto total que demandó cada operativo para las cuatro fuerzas de seguridad: Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal Argentina. También preguntó si se pagaron horas extras y/o adicionales de cualquier tipo para los agentes de estas fuerzas; la cantidad, tipo, origen y costo de las municiones, postas de goma, gases, aerosoles irritantes y otros armamentos que hayan sido usados durante cada operativo, así como la cantidad y tipo de vehículos usados y el costo que tuvo su movilización. La presidenta del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ce.Pro.DH) preguntó asimismo por el gasto de los vallados, del equipamiento de los efectivos, por la duración de cada operativo desplegado ante esas manifestaciones masivas, tanto las convocadas en rechazo a la Ley de Bases como las se dieron los feriados del 24 de marzo y 1° de mayo, donde también se vio un desproporcionado despliegue pese a no tratarse de un día laborable.

La respuesta de la cartera que conduce Patricia Bullrich, que reproducimos abajo, llegó un mes y medio después, a pocos días de la brutal represión del 12 de junio, donde hubo 33 detenidos y más de 200 heridos y hospitalizados por la actuación de estas fuerzas, bajo órdenes de la Ministra y del Gobierno de la Ciudad. La respuesta de la jefa de Seguridad de la Nación llegó también en el marco de su viaje a El Salvador, para encontrarse con el presidente Nayib Bukele y “conocer de cerca el régimen de tolerancia cero que implementó”, según contó el mismo Adorni. También llega en el contexto de un nuevo ataque propinado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, contra la abogada en los juicio de lesa humanidad.

Te puede interesar: Cruce. Bregman durísima contra Villarruel: “Autoridad moral y apoyar golpes de estado, asuntos separados”

En su texto, desde la cartera que dirige, Bullrich sostuvo que el despliegue de las fuerzas federales responde “a proyecciones y planificaciones ajustadas a normativa específica” y se negó a informar sobre cualquier otro dato ya que su publicidad “podría comprometer seriamente” la capacidad de prevención y de respuesta de los agentes a su cargo. Siguiendo con el intento del Gobierno, de avanzar en la criminalización de la protesta bajo el relato de “terrorismo”, Patricia Bullrich afirmó también que brindar esa información podría poner en riesgo “la seguridad pública”.

Llamativamente, aunque la funcionaria sostuvo que esa información no puede hacerse pública, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo en una de sus habituales conferencias de prensa, un día después de la respuesta de la ministra de Seguridad a Bregman, que en el marco del tratamiento de la ley Bases, el costo del operativo de seguridad fue de más de 130 millones de pesos, que anunció que pretenderán descargar sobre varias de las organizaciones convocantes a esa movilización.

El ministerio de Bullrich insiste sin embargo en que brindar esta respuesta ante el requerimiento de Myriam Bregman incidiría en el “ulterior procesamiento de esa información” y que eso “potencialmente puede permitir la ejecución de acciones que pudieran representar amenazas o riesgos graves al desarrollo de sus funciones esenciales”.

Aunque quedó claro que para la ministra de Seguridad las manifestaciones públicas son motivo de tareas de inteligencia y de política criminal, que parten del supuesto previo de posibles “peligros” o “delincuentes”, y que por eso afirma que no es pública la información sobre los gastos millonarios que se destinan a tratar de impedir el derecho a la manifestación y la protesta social, lo cierto es que, como afirmó Bregman, “se trata de una respuesta vergonzosa para no brindar información pública, a lo cual está obligada por la ley de acceso a la información”.

MSG Responde Solicitud AAIP… by Sol Bajar

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *