YPF desplomó un 40% su inversión en 2024 y abandona las áreas maduras de Chubut y Santa Cruz

Publicamos este artículo del periodista Marcelo Garcia que plantea que la retirada de YPF de Chubut y del conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge deja una gran crisis de desinversión que difícilmente vaya a ser revertida en el corto plazo, lo que inexorablemente se traducirá en menos producción petrolera, achicamiento de las fuentes de trabajo y reducción de las regalías que cobran las provincias.

Las inversiones en Chubut caen este año en un 28% y en el norte santacruceño se derrumban el 51%. Sólo está previsto que la provincia reciba 1.012 millones de dólares y la otra porción de la Cuenca apenas 439 millones en total. La petrolera de mayoría accionaria estatal concentra sus prioridades en Vaca Muerta y abandona una enorme porción de las explotaciones convencionales en el resto del país. El 87% de las inversiones previstas por YPF para este 2024 serán concentradas en los no convencionales de Neuquén.

La retirada de YPF de Chubut y del conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge deja una gran crisis de desinversión que difícilmente vaya a ser revertida en el corto plazo, lo que inexorablemente se traducirá en menos producción petrolera, achicamiento de las fuentes de trabajo y reducción de las regalías que cobran las provincias.

Chubut y Santa Cruz están a las puertas de otra crisis petrolera que impactará de lleno en las arcas del Estado, la economía regional y el empleo. En esta oportunidad no se trata de la caída del precio del crudo o de una consecuencia externa, sino que se debe al abandono que YPF está concretando de las áreas maduras de la Cuenca del Golfo San Jorge y la profunda desinversión que proyectó para todo este año 2024.

Una vez que la compañía ejecute el abandono de los 55 campos maduros en el conjunto del país -de los cuales 13 corresponde a la CGSJ-, con el cierre de las ofertas por las áreas el próximo 7 de junio y el retiro definitivo el 1 de septiembre, las consecuencias serán desoladoras.

Te puede interesar: Saqueo y destrucción. Tres claves ambientales sobre la Ley Bases de Milei

Esos efectos negativos se traducen muy claramente en los planes de inversión publicados por las compañías petroleras a través de la Secretaría de Energía de la Nación.

Para la CGSJ la retracción de inversiones será para todo este 2024 del 37,4%, impactando con mucha más fuerza en el norte santacruceño donde se traducirá en un achicamiento del 51%; mientras que en Chubut la contracción de las inversiones será del 28,6%.

En los yacimientos chubutenses se proyectaron inversiones por 1.012 millones de dólares y para los del norte de Santa Cruz apenas 439 millones; pero en la provincia de Neuquén se consolidaron 8.629 millones que representan una suba del 3,8% respecto de los flujos de inversión concretados en el 2023.

El desequilibrio entre las dos principales Cuencas productivas se sigue profundizando en detrimento de la CGSJ. Para este 2024 la Cuenca Neuquina concentrará el 80,1% de todas las inversiones nacionales, mientras que la del Golfo San Jorge apenas acaparará el 13,1%.

Cuando arrancó el proceso de Vaca Muerta en el 2012 la CGSJ representaba el 45% de todas las inversiones petroleras del país y la Neuquina un 48,2%. En la actualidad esa paridad se rompió e YPF es el ariete principal de la oscilación negativa, pero también hacen sus aportes menores el resto de las operadoras.

Te puede interesar: YPF se retira de Chubut y Santa Cruz: ¿Una vuelta a los años ’90?

Fuerte baja de la inversión en Chubut

Los datos oficializados por el Gobierno nacional reflejan que las operadoras, especialmente YPF, reducirán a lo largo de este año fuertemente sus inversiones en Chubut.

En el 2023 se concretaron inversiones por 1.419 millones de dólares y había sido una cifra relativamente auspiciosa porque había incremento en un 37,3% los magros 1.033 millones del 2022.

Lo invertido el año pasado fue superior a lo concretado desde el 2016, acercándose a los niveles del 2014 y quedando por detrás del 2017.

Los 1.012 millones de dólares proyectados para este año resultan un 28,6% menores a los del 2023 y allí se encienden las alarmas porque lo que se había recuperado el año pasado se volvió a perder para acercarse nuevamente a los peores niveles de inversión de los últimos años. En definitiva, Chubut pierde 406 millones de dólares en inversiones durante este 2024.

YPF es la protagonista principal ya que achicará sus inversiones en un 42,7%; pasando de los 383 millones de dólares del año pasado a tan sólo 219 para este 2024.

Te puede interesar: El Círculo Rojo. ¿De quién es el petróleo?

Mientras que Pan American Energy anunció para el año en curso inversiones por 728 millones de dólares que terminarán siendo un 8,9% más acotados que los 800 millones del año pasado.

YPF dejará de invertir 164 millones de dólares y PAE 71 millones, pero el panorama seguramente será más complejo después que la petrolera estatal abandone definitivamente la mayoría de las áreas que aún posee en Chubut.

Estas desinversiones, que en su gran mayoría mudan hacia Vaca Muerta, tendrán efecto negativo en la provincia y la Cuenca, no solamente por los menores ritmos productivos, sino también por la contracción en la recaudación por regalías que tienen las provincias que conforman la CGSJ.

Descalabro en Santa Cruz

Lo que YPF está haciendo en la porción santacruceña de la Cuencas es un descalabro. La reducción de inversiones de la compañía será este año del 83,2% e impactará de lleno en el retroceso del 51,2% que sufrirá todo el norte de la vecina provincia.

El año pasado el norte santacruceño recibió inversiones petroleras por 899 millones de dólares, pero este año se proyectó que cayeran a los 439 millones; transformándose en el nivel más bajo en muchos años, salvo por los afectados en pandemia.

YPF sólo proyectó invertir en este 2024 un total de 97 millones de dólares, frente a los 578 millones concretados el año pasado; generándose de esa manera una desinversión de 481 millones de dólares producto del abandono de la casi totalidad de los campos maduros santacruceños.

En tanto que la otra operadora importante en la zona es CGC que se quedó con los yacimientos que administraba la china Sinopec y que previó inversiones por 222 millones de dólares, aumentándolos en 2 millones respecto de los invertido en el 2023.

El panorama en la porción santacruceña de la Cuenca es alarmante porque la salida de YPF en no más de cuatro meses dejará un agujero enorme en inversión, producción, regalías, empleo y actividad económica en toda la zona.

Los gobernadores impulsaron la salida de YPF, pero no será nada sencillo reemplazarla y además la otrora empresa estatal que impulsó la región casi que desaparecerá para transformarse en el fantasma de un recuerdo que supo ser esplendoroso y desarrollista. Ahora sólo se asoman incertidumbres y negros nubarrones que encienden las alarmas a uno y otro lado de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Dejá tu comentario