Milei se reunió con Georgieva, tras la exigencia del FMI para que los trabajadores paguen Ganancias

En el marco de la cumbre del G7 el presidente mantuvo un encuentro con la titular del Fondo a quien le manifestó “usted es hipertransparente y creo que conectamos desde la transparencia”. El organismo volvió a insistir con “mejorar la calidad del ajuste”.

El presidente Javier Milei se reunió este viernes con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de su participación como invitado a la cumbre del G7. El Fondo celebró que el Gobierno sobrecumplió las metas, pero reclama que avancen los cambios en el impuesto a las Ganancias para que paguen los trabajadores, flexibilizar las restricciones cambiarias, recortar subsidios y mejorar la “calidad del ajuste”.

En la cuenta oficial de la Oficina del Presidente publicaron un breve video del encuentro entre Milei y Georgieva. El presidente le dijo a la titular del Fondo que “siempre me encantan las reuniones porque es hipertransparente y creo que conectamos desde la transparencia. Es un buen punto” a lo que respondió la directora del organismo “sí, sí, creo que lo hacemos. Creo que la otra forma en que nos conectamos es que ambos amamos la economía”. Dejando de lado el recorte para las redes y las sonrisas para las cámaras, el FMI publicó el jueves un comunicado con declaraciones de Gita Gopinath, subdirectora gerente del organismo, que celebra el ajuste oficial, pero hace exigencias de nuevas medidas antiobreras.

Ajustar con “calidad”

Después de la aprobación de la octava revisión del programa con la Argentina, el FMI exigió avanzar con la restitución del impuesto al salario (mal llamado Impuesto a las Ganancias) para los trabajadores, el ajuste de los subsidios y de los gastos tributarios, flexibilizar la política cambiaria, entre otras cosas.

Te puede interesar: Tras Ley Bases, el FMI aprobó desembolso de U$S 800 millones y pide “mejorar la calidad del ajuste”

La subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, afirmó “se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad de la consolidación fiscal”, es decir insistió con la calidad del ajuste como ya pidieron en otras ocasiones.

“Deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias de las personas físicas, racionalizar los subsidios y gastos tributarios y reforzar el control del gasto”, agregó Gopinath.

El comunicado indicó que “será fundamental profundizar las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para así gradualmente eliminar los impuestos distorsivos”, es decir sugieren una reforma tributaria y previsional.

Sobre las restricciones cambiarias y el tipo de cambio Gopinath remarcó que “la política cambiaria también debería hacerse más flexible para reflejar los fundamentos económicos, salvaguardar la desinflación, y el proceso de acumulación de reservas”, es decir pide que el ajuste del dólar oficial sea mayor a la variación mensual de 2%, que decidió el Gobierno y es inferior a la inflación.

“También son necesarias nuevas medidas para definir los pilares del nuevo régimen monetario, así como para desarrollar y empezar a implementar una reducción gradual de los controles de divisas y las medidas de gestión de los flujos de capital (MFC)”, agregó el comunicado. Sobre las restricciones cambiarias el Gobierno aseguró que el Banco Central quiere avanzar en la “liberación de controles cambiarios y en una mayor flexibilidad cambiaria siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación”. Además, el comunicado del Gobierno sostuvo que eso “lo definirán las propias autoridades de Argentina”. ¿Podrán o el FMI presionará por una devaluación? Esperar y ver.

Por su parte, el Fondo advirtió que “los riesgos, aunque moderados, siguen siendo elevados, lo que exige una implementación ágil de las políticas”.

El gobierno de Milei profundizó el ajuste y eso lo celebra el Fondo, pero las advertencias del organismo coinciden con los planteos de economistas que alertan sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que buscará negociar un nuevo acuerdo con el FMI para obtener dólares, pero dadas las advertencias del Fondo parece difícil que autoricen un nuevo préstamo.

Te puede interesar: Una aprobación agónica de leyes que no cierra dudas sobre la fortaleza política

El organismo volvió a insistir con “ampliar el apoyo político”, es decir que se negocie con la oposición patronal. Si bien el Gobierno pudo aprobar la Ley Bases tras las concesiones y prebendas solo obtuvo un empate que necesitó del voto de Victoria Villarruel para que se apruebe. Tampoco lograron luz verde para los cambios en Ganancias ni Bienes Personales, y hay dudas si puede volver a incorporarlo de nuevo en Diputados.

El Fondo exige avanzar con las contrarreformas y celebra el ajuste en curso. Hay que poner un freno a este saqueo de Milei y Caputo, rechazar el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda pública como parte inseparable de un conjunto de medidas como la nacionalización del comercio exterior y la banca bajo control de los trabajadores para desarrollar una respuesta alternativa ante la crisis. Un programa en función de los intereses del pueblo trabajador y no del capital financiero internacional.

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *