Guiño a “los mercados”: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar para importadores y beneficiarios de subsidios

El Banco Central emitió un comunicado en el que habla de “liberalización del mercado cambiario”, sin levantar el “cepo” al dólar como piden sectores del capital concentrado y el FMI. Se reducen plazos de pagos para importadores y se habilita el acceso al dólar MEP y el CCL a personas que perciben subsidios tarifarios o beneficios en la Anses. A la par, se ratificó la intervención en el CCL para contener la brecha cambiaria.

El Banco Central (BCRA) adelantó su reunión semanal de directorio y publicó tres medidas para que en cierta forma flexibilizan el denominado “cepo”. Un gesto a “los mercados” (eufemismo para hablar del capital financiero y concentrado), aunque no levantó las principales restricciones para operar en el tipo de cambio oficial ni anunció una perspectiva cierta de “levantar el cepo”.

En la previa del viaje de Luis Caputo y Santiago a Bausili a la reunión del G20 en Brasil, donde se reunirán con titulares del FMI, el Banco Central lanzó un comunicado anunciando “Avances en el proceso de liberalización del mercado cambiario”.

“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones”, adelantó la institución en un comunicado. ¿En qué consisten estas medidas?

1) QUITA DE RESTRICCIONES PARA ACCEDER AL DÓLAR MEP y CCL: La medida con mayor entendimiento público es la última enumerada por la entidad y refiere a la posibilidad de acceder a dólares financieros (MEP o CCL) a aquellas personas que tenían un subsidio en las tarifas de servicios públicos o recibió ayuda social durante la pandemia. “Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría”, afirmó el BCRA.

Algunos analistas consideran que este es el trasfondo de la medida y que responde a una cuestión práctica de acompañar el crédito hipotecario y levantar el límite a la compra de dólares para pagar autos o propiedades que buscaban financiarse.

No obstante, otras dos medidas acompañan a la primera y conforman de conjunto un “gesto” hacia el capital financiero y concentrado que exige que el gobierno levante cuanto antes el “cepo al dólar”. Este último busca estirar esa decisión para evitar que un salto en el tipo de cambio espiralice la inflación.

Te puede interesar: [Video] Suba del dólar y riesgo país, ¿”los mercados” le soltaron la mano a Milei?

2) FLEXIBILIZACIÓN EN LOS PLAZOS DE PAGO DE IMPORTACIONES: Se reducirán los plazos de pago de la mitad de las compras que se canalizan en el comercio exterior. Esto redunda en un mayor acceso de los importadores al dólar oficial (MULC).

Actualmente, los bienes vinculados a la energía se pagan al contado; los productos farmacéuticos, otros bienes relacionados con la atención de la salud, fertilizantes, productos fitosanitarios destinados a su elaboración local, productos de la canasta básica de consumo e importaciones oficializadas por MiPyMEs tienen acceso al MLC a los 30 días desde el registro de ingreso aduanero. Los bienes suntuarios y los autos terminados se abonan a partir de los 120 días del registro aduanero.

Con los cambios anunciados por el BCRA, los importadores de bienes suntuarios podrán acudir al dólar oficial a los 90 días de realizada la operación, en lugar de los 120 días.

Asimismo, a partir del 1º de agosto, el resto de los productos que debían pagar sus compras al exterior en cuatro cuotas, ahora tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas: una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una. Este grupo representa más de la mitad del total de las importaciones.

3) AUMENTO DEL MONTO NO OBLIGADO A LIQUIDAR POR EXPORTACION DE SERVICIOS: Se duplicó la cantidad de dólares que los exportadores de servicios profesionales al exterior pueden mantener en divisa en sus cuentas en dólares en la Argentina. “La adecuación permite ahora cobrar hasta USD 24.000 por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MLC. La norma anteriormente permitía sólo USD 12.000.”, expuso la entidad monetaria.

La “fase 2” del esquema monetario: LEFIS e intervención en el dólar CCL

Al mismo tiempo que el BCRA comunicó esta relajación de restricciones en el esquema cambiarios, publicó un comunicado en el que ratificó y detalló el plan anunciado por Milei y Caputo de intervenir en el dólar financiero.

La entidad explicó que busca “esterilizar” $2,4 billones emitidos desde el 30 de abril, a través de venta de divisas en el CCL y el MEP. Esto implicará un despilfarro de alrededor de U$S 2.000 millones para contener la brecha cambiaria, no obstante es presentado por el gobierno como una forma de esterilizar y sacar pesos de circulación para bajar la inflación.

Te puede interesar: La intervención del Gobierno en el mercado paralelo del dólar: acumular problemas para no devaluar

Asimismo, el lunes 22 de julio comenzaron a emitirse las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), el nuevo mecanismo de absorción de liquidez de los bancos. El BCRA precisó que “son un instrumento cuya adquisición es exclusiva de los bancos y capitalizan diariamente la tasa de política monetaria, hoy de 40% TNA”. Asimismo, la entidad informó que se consiguió traspasar al Tesoro toda su deuda remunerada en manos de los bancos (pases pasivos).

Esto significa un mayor riesgo para el sistema monetario y bancario, al mismo tiempo que una presión enorme al Tesoro para aumentar el superávit fiscal, sobre la base de mayores ajustes sobre le pueblo trabajador.

“Los bancos suscribieron un total de $ 10,85 billones”, dijo el Banco Central. El stock de pases pasivos ascendía a hace dos semanas a $ 11,3 billones, de los cuales $ 4,8 billones correspondían a bancos privados (42,6% del total) y $ 6,5 millones a bancos públicos (57,4 por ciento).

Te puede interesar: Panorama económico: el esoterismo financiero en crisis

La perspectiva de caída de reservas ya era estimado oficialmente en U$S 3.000 millones, a lo que ahora se agregará esta pérdida de U$S 2.000 millones más. Mientras el gobierno quema las pocas reservas del banco central para no devaluar (y que la inflación se vuelva a disparar), las patronales del campo y el FMI presionan por una eliminación del “cepo” y un salto de cambio. El gobierno respondió con una flexibilización “light” y un endurecimiento de la política monetaria que agravará la recesión.

Nada bueno puede esperarse de este esquema para las mayorías trabajadoras, en donde amenazan con un golpe devaluatorio e inflación o una recesión, mientras unos pocos especulan, embolsan ganancias millonarias y se fugan las divisas. Es necesaria una intervención con un programa de otra clase.

El comercio exterior debe ser nacionalizado, al igual que todos los puertos para resguardar las divisas y poner el conjunto de los recursos de la exportación al servicio de las necesidades populares y no de la fuga de capitales y de la especulación con la producción agropecuaria. Esta es la única alternativa de fondo a la apertura indiscriminada o a los supuestos controles cambiarios, que tampoco impidieron que no quedaran reservas en el Banco Central, incluso en momentos de endeudamiento récord o superávit comercial.

Te puede interesar: Manifiesto a siete meses del Gobierno de Milei. Que la crisis la paguen los grandes empresarios que ganan millones

Dejá tu comentario