El peso de la tarifa de luz en el salario es el más alto de los últimos 30 años

Según un estudio de UADE, el gasto en electricidad de los hogares representó en febrero el 3,45% de un sueldo promedio del sector formal. Según otro estudio de la UBA, para mayo el pago de servicios públicos en el AMBA representó $118.825, un 14% promedio del salario del sector formal. Si se toma en cuenta este monto en el salario de informales o en jubilaciones el dato empeora aún más. Mientras las privatizadas continúan amasando fortuna.

El incremento de las tarifas de los servicios públicos se torna cada vez más inaguantable. Según los datos que publicó el INDEC sobre la inflación de abril (8,8%), los aumentos en las tarifas de gas, agua y electricidad fueron los mayores impulsores de la inflación del mes pasado, incrementándose este sector un 35,6%, casi 4 veces más que el nivel general.

En lo que va del año, en el AMBA el aumento de “Electricidad, gas y otros combustibles” significó 261,6%. En relación a abril del año pasado, la inflación en este sector fue de 475,8%. Uno podría preguntarse qué paritaria tuvo semejante aumento de un año a otro, ninguna.

Así demuestra los números del estudio de la Universidad Argentina De la Empresa (UADE) de gestión privada, donde afirman que el peso, lo que se lleva el pago de la luz sobre el salario es el más alto de los últimos 30 años. Este dato corresponde al mes de febrero y solo toma en relación a los salarios formales, un 3,45% de los mismos. Pero si los medimos por ejemplo en los salarios del creciente trabajo no registrado o en relación a una jubilación mínima, la relación es mucho peor.




Fuente: Informe ineco sobre tarifas de electricidad. UADE

Otro informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP – CONICET), indica que para mayo un hogar sin subsidios necesitó $118.825 pesos para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable. Mientras en enero de 2024 representaba el 6% del salario promedio del sector formal, actualmente representa el 14%.

Según el informe, el costo de la canasta total se incrementó 295% respecto de diciembre de 2023 a partir de los aumentos de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero), agua y gas natural (abril).

Para mayo, el informe indica que “la factura eléctrica promedio país es de $42.877 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 17.453 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $18.048 para un hogar de ingresos medios (N3).”

Si a la boleta de luz en el AMBA le agregamos el pago de gas natural, este gasto representa el 10,4% del salario mínimo vital y móvil, afirma el informe del IIEP – UBA.

Ganancias de las empresas privatizadas de servicios

En cuanto a la situación de los subsidios en los servicios, el informe agrega que “los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en abril un crecimiento acumulado anual del 133,4% a.a. respecto de igual periodo del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 40,8% a.a. en el período.” Siendo los subsidios a la Energía $1.516.270 millones durante 2024, el 76% de los subsidios totales.

Si bien es una suma enorme los subsidios a las empresas de energía, éstos se redujeron en términos reales, como un pedido del FMI para alcanzar la meta de déficit fiscal cero. Esta reducción no implicó una baja de las ganancias de las privatizadas que vienen brindando un servicio cada vez peor, con cortes que se multiplican por falta de inversión, sino que se descargó sobre el bolsillo de los consumidores, con aumentos de hasta el 1000%.

Durante 2023 las empresas de Energía ganaron cifras abultadas. En 2023 Metrogas adució ganancias por $96.355 millones, un aumento del 432,2% con respecto al año anterior. Para las empresas eléctricas, las ganancias de Edesur ascendieron a $79.732 millones para 2023; y en el caso de Edenor fueron de $48.371 millones. Este año con los anuncios de los tarifazos, las privatizadas vieron aumentar notablemente su patrimonio con la disparada de sus acciones, con crecidas de hasta el 23% en dólares, un verdadero festín en Wall Street.

Te puede interesar: Ganancia empresaria: furor en Wall Street por la suba de las tarifas del gas

¿Y los salarios?

Según el Índice de Salarios del INDEC, en el período noviembre 2023-marzo 2024, la caída del poder de compra llegó a del 12 % entre los trabajadores formales del sector privado y 21 % entre los trabajadores formales del sector público. Entre los informales el retroceso es del 27 % con caídas importantes luego de diciembre.

En el caso del Salario Mínimo, Vital y Móvil, al que van atadas muchas prestaciones entre ellas los planes sociales Potenciar Trabajo, entre noviembre de 2023 y abril subió nominalmente 38,9% frente a una inflación que acumuló 107%. Perdió en total un58% de poder adquisitivo desde 2015.

Te puede interesar: Canasta ATE-Indec. Salarios que no alcanzan: una familia necesita $ 1.200.000 para cubrir todas sus necesidades

El descontento creciente

El Gobierno oficializó este lunes un nuevo congelamiento de tarifas. En este caso, la suba del 25% en el gas prevista para mayo. Caputo dijo dar “un respiro a la clase media”, en lo que también se sumaría el congelamiento de la tarifa del transporte público. Para esto el gobierno deberá destinar hasta 1000 millones de dólares mensuales extra en subsidios, según algunos analistas. Es que los fuertes tarifazos impulsan la inflación que ataca a los pequeños comerciantes que ven reducidas también sus ventas por la recesión, pero por sobre todo a las grandes mayorías empobrecidas con salarios cada vez más deteriorados.

Te puede interesar: Milei: sin Pacto de Mayo se enfrenta al otoño del descontento

“¿Cómo podemos vivir con estos salarios, cuando tenemos que gastar en viaje 2.400 pesos, cuando nos llegan facturas de luz que alcanzan los 180.000, 70.000 de internet, 20.000 de nuestros teléfonos”, se escucha en los cortes de ruta de Misiones.

La luz, el gas, el agua y el transporte son servicios esenciales que deberían estar garantizados para todos. Desde las privatizaciones menemistas las empresas vienen ganando millones con lo que debería ser un derecho. Es necesario nacionalizar sin pago las empresas bajo control, administración y gestión de los trabajadores, junto con técnicos y especialistas de la universidades públicas, realizando un plan que incluya un control de los usuarios populares. Pensar un servicio a un costo menor y en armonía con el planeta, al servicio de las mayorías y no de la ganancia de un puñado de empresarios.

Te puede interesar: Las ganancias de las privatizadas no pueden estar por encima de las necesidades del pueblo trabajador

Dejá tu comentario