El dólar libre avanza

Las cotizaciones de los dólares paralelos se dispararon ¿Qué pasa en los “mercados”? Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos. En texto y video.

¿Qué pasa con el dólar?

Hay una escalada de todas las cotizaciones paralelas del dólar. Hoy jueves, el dólar “blue”, es decir el ilegal, sumo ocho días continuos de suba y alcanzó los $1.300 (finalmente, cerró a $1.280), un valor récord. En los últimos cuatro días subió un 15 %.

En estas pampas, todo el mundo sabe que cuando se mueve el dólar tan rápido es señal de otras inestabilidades económicas y que es probable que impacte en la inflación.

¿Qué factores actúan en la coyuntura

UNO. El dólar Contado con Liquidación también escaló. Recordemos que en ese dólar paralelo los agroexportadores liquidan un 20 % de los dólares que obtienen en el comercio exterior.

Hay quienes advierten que el agropower no está liquidando en la medida esperada, siendo que en la actualidad es la temporada de la venta de la cosecha gruesa.

Señalan que si liquidan provocan la caída de la cotización del Contado con Liquidación, lo contrario de lo que quieren. Por lo cual, no venden al ritmo esperado.

En realidad, lo que quieren es que el gobierno aumente la cotización del dólar oficial. Es decir, presionan por una devaluación.

DOS. El Banco Central bajó muy fuerte la tasa de interés de referencia: del 100 % a principio de marzo hasta el 40 % en la actualidad. La mayor baja fue en los últimos 40 días.

Esto implica que los plazos fijos y otras colocaciones en pesos argentinos pierden atractivo y “los mercados” (fondos de inversión especulativos, pero también la “gente de a pie”) vuelven, en parte, a pasarse a dólares.

TRES. El dólar oficial prácticamente planchado, con una suba del 11 % desde la devaluación del 13 de diciembre, en simultáneo que la inflación alcanzó al 107 % entre diciembre y abril. Esto produce un atraso cambiario más allá de la “fatal arrogancia” de Milei para negar esta evidencia.

CUATRO. El retraso en la votación en el Senado de la Ley Bases y el Paquete Fiscal junto con cierto reordenamiento circunstancial de las alianzas en Diputados para votar financiamiento a las universidades y otros temas, como una nueva compensación a los jubilados, es percibido por el establishment económico como señales de empantanamiento del oficialismo.

¿Cuál es el panorama económico más amplio?

El dólar está dando señales de otras inestabilidades. El Riesgo País subió fuerte desde el martes al mismo tiempo que retrocedió el Índice Merval, que refleja las cotizaciones de varias de las empresas más importantes.

Por otro lado, los datos que se conocieron estos días muestran una situación de derrumbe económico muy notorio. Veamos:

  • En marzo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 8,4 % en relación a igual mes del año pasado.
  • Hoy el INDEC difundió estadísticas que exhiben una caída en marzo del 9,3 % interanual en las ventas en supermercados y del 10,7 % en mayoristas.
  • Según Came, la actividad industrial pyme experimentó un fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual de 18,3%, las más profunda de los últimos 3 meses.
  • El derrumbe se refleja en una cifra más dramática: en el primer trimestre, el 55 % de la población fue pobre y el 18 % de la población fue indigente, según estimó el Observatorio del Derecho Social de la UCA.

Cuando se observa este panorama tan grave, aparece otra pregunta ¿Es sostenible este experimento? No ya en términos de la crisis social, sino incluso en términos del esquema económico.

Hay muchos y muchas economistas del establishment que empiezan a señalar problemas profundos, más allá de que a Milei lo enojen estos señalamientos.

Por un lado, señalan que el gobierno depende de la recesión para juntar dólares en el Banco Central para los pagos de la deuda en dólares, que son crecientes desde el año próximo, en particular con los buitres de Wall Street.

Además, indican que depende del cepo para sostener un esquema financiero precario que alimenta las ganancias de los amigos especuladores de Toto Caputo. Y resulta en el crecimiento de la deuda, tanto la que registra el Central como la del Tesoro (Ministerio de Economía).

Es decir, el gobierno consagró su esquema económico al altar de los especuladores financieros. Y la última pregunta es: ¿será Milei devorado por los propios buitres que lo veneran? El futuro nos dará las respuestas.

Dejá tu comentario