Con Milei la desocupación avanza: pasó del 5,7 % al 7,7 % en apenas tres meses

Los datos publicados por el INDEC este lunes, marcan las consecuencias de las políticas de ajuste del Gobierno que están haciendo caer la producción. Se estima que para el conjunto del país son 1.740.000 desempleados, siendo los más afectados los jóvenes de hasta 29 años, en particular las mujeres. La crisis recién está comenzando y seguirá golpeando sobre los puestos de trabajo, para evitarlo hay que tirar abajo el plan de Milei, el FMI y los grandes empresarios.

A pesar de los intentos sobreactuados del presidente Javier Milei y sus funcionarios, de mostrar una Argentina pujante que “abraza las ideas de la libertad”, y por fuera de esa realidad paralela donde el mandatario hace viajes al exterior con fondos públicos para recibir premios de organizaciones de extrema derecha: el plan económico del Gobierno viene provocando graves consecuencias para el pueblo trabajador. El Indec dio a conocer este lunes, indicadores que reflejan un importante aumento del desempleo al alcanzar al 7,7 % de la población económicamente activa.

El Gobierno y el ministro Luis Caputo toman el dato de la inflación para mostrar como un éxito su plan económico de ajuste, pero la realidad es que la desaceleración de los precios, en gran parte se explica por la recesión económica (caída de la producción). Las cifras del Indec muestran un primer impacto de estás políticas sobre el empleo.

La desocupación pasó del 5,7 % al 7,7 % entre el último trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024. Es habitual que el desempleo aumente en este periodo del año, pero incluso en 2018 cuando comenzó la crisis del gobierno de Macri el salto no llegó a ser tan grande. El Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Luis Campos, señaló que: “La suba de 0,8 puntos porcentuales en la variación interanual es importante, pero no llega a ser la más elevada del período reciente. Queda segunda luego del aumento de un punto porcentual entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2019”.

Los jóvenes de hasta 29 años son los más afectados por el aumento en la desocupación, en particular las mujeres. La variación entre el último trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024 fue del 13,4% a 17,3% entre las mujeres y del 11,5 % al 14,1 % entre los varones. El Gran Buenos Aires fue la región con mayor desocupación del país y pasó del 6,5 % al 9 %.

Luis Campos remarcó que: “El dato más preocupante viene por el lado de la presión sobre el mercado de trabajo, que saltó del 26,9% al 29,5%. Esto se explica no solo por el aumento de la desocupación, sino fundamentalmente de los ocupados demandantes que, caída salarial mediante, buscan más trabajo”. El especialista agregó que: “La suba del desempleo en jefes de hogar es para seguir de cerca. Pasó del 3,8% un año atrás al 5% en el primer trimestre de este año.”

En los primeros tres meses del año, impactaron las políticas económicas de Javier Milei, como la devaluación y el comienzo del ajuste económico. Sumado a la primera tanda de despidos en el sector público. Pero la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado (según la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de trabajo) fue casi del doble.

Las consecuencias más profundas de las políticas implementadas por Javier Milei, todavía no han llegado a medirse. Aunque los datos de la recesión y el aumento en la desocupación, son una primera muestra de lo que parece ser una tendencia que empeorará.

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *