En conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se celebra el 24 de marzo, la secretaría de Jefatura de Gabinete organizó actividades libres y gratuitas que buscan reflexionar sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina y su impacto en la actualidad.
Así, mañana, a partir de las 9, se llevará a cabo la apertura de la muestra “La memoria de los nombres – Un recorrido por la censura cultural en la última dictadura cívico-militar” en el Museo Paraje Confluencia.
La exposición aborda los distintos mecanismos de censura implementados por la dictadura y cómo la música, los libros y la vida social fueron restringidos con quemas públicas de libros, prohibiciones de canciones y el exilio forzado de artistas e intelectuales.
La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 9 a 18, y los sábados de 16 a 20 durante un mes.
En tanto, el jueves 20, a las 19, se realizará la charla “Antropología y Memoria” en el Museo Gregorio Álvarez. Durante el encuentro, se abordará el papel de la antropología y otras ciencias en la investigación de los crímenes de la dictadura. Se explorará cómo la ciencia forense, la arqueología y la antropología social y cultural han contribuido a esclarecer los hechos de este período. La charla estará a cargo del Lic. Sergio L. D´Abramo, antropólogo y director del Museo Gregorio Álvarez.
Al día siguiente, viernes 21 , a las 18, se llevará a cabo una charla- conversatorio en el Museo Paraje Confluencia, en el marco de la muestra “La memoria de los nombres”. En este encuentro se profundizará en los métodos de censura ejercidos sobre la cultura argentina durante la dictadura. A través de un recorrido histórico, se analizarán las razones detrás de estas restricciones y su impacto en la sociedad actual.
Por su lado, el viernes 28, a las 20, se proyectará el cortometraje documental “Camino de regreso” en el Museo Paraje Confluencia. Este documental, dirigido por Violeta Sofía Arzamendia y Luciana Rodrigues Dacunto, relata en primera persona la historia de Dora Seguel, víctima del terrorismo de Estado en 1976. Después de 47 años, Dora logró que sus represores fueran condenados a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad, marcando un precedente en la región. La película tiene una duración de 15 minutos y está destinada a público mayor de 13 años.
Las actividades continuarán el sábado 29, a las 17, con “Bordado y Memoria” en la Sala de Arte Emilio Saraco. Se trata de un encuentro abierto a todo público que busca reflexionar y construir memoria colectiva a través del bordado. La actividad se extenderá hasta las 19.30 y requiere inscripción previa a través del correo [email protected].
La entrada Inician actividades culturales en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia se publicó primero en Prensa.