Los planes del FMI para Milei: tarifazos, reforma fiscal, fin del cepo y más ajuste

El Fondo Monetario publicó este lunes el reporte de sus funcionarios tras aprobar el desembolso de US$ 800 millones. Estiman que la caída de la producción será más fuerte, 3,5% del PBI, y la inflación bajará al 140 % por el derrumbe del consumo. Además de destacar sus “logros” gracias al recorte presupuestario y la devaluación, desde el organismo internacional exigieron medidas para levantar los controles sobre el dólar y una reforma impositiva antes de fin de año. Resaltaron la urgencia de reducir aún más las jubilaciones y los subsidios a la energía, junto a reimponer el impuesto a las ganancias a los trabajadores; ataques a las grandes mayorías para hacerles pagar la fraudulenta deuda externa.

El agrado del FMI por el ajuste que está aplicando el gobierno de Javier Milei y las dudas del organismo sobre las posibilidades de sostenerlo en el tiempo frente una resistencia social creciente, una inestabilidad gubernamental constante y una economía al borde de la quiebra, son la base de las tensas negociaciones que tiene a su cargo el ministro de Economía, Luis Caputo. Esto se vio reflejado en el staff report publicado por el Fondo este lunes, luego de haber aprobado el desembolso de US$ 800 millones. Allí entre los elogios del organismo internacional por la baja del gasto público llaman la atención los nuevos compromisos asumidos por el Gobierno: redoblar los tarifazos en energía y transporte, una reforma fiscal para que paguen más los que menos tienen y cambios en el esquema financiero para levantar el cepo cambiario.

“La firme implementación del plan de estabilización (basado en un fuerte ancla fiscal sin nuevo crédito neto al gobierno y correcciones de precios relativos) ha llevado a impresionantes compras de divisas por parte del banco central y a los primeros superávits fiscales mensuales consecutivos en casi dos décadas. Junto a brechas cambiarias y diferenciales soberanos cayendo a mínimos de varios años”, le reconoció el FMI al Gobierno en el staff report. Pero al mismo tiempo destacó que “las condiciones externas podrían volverse menos favorables” y que “la recesión actual podría prolongarse, alimentando tensiones sociales”.

Dentro de las 110 páginas del documento los técnicos del Fondo Monetario estiman que la recesión (descenso de la actividad económica) será más profunda de lo previsto, ya que la actividad caerá un 3,5 %, en lugar del 2,75 % previsto inicialmente, y pronostican que la inflación mensual cerrará a fin de año en torno al 4 %, un 140% interanual frente al 150% anterior. Milei festeja la baja de la inflación (que se espera tenga un repunte en junio), pero la caída de los precios es a costa del derrumbe del consumo ligado a un agravamiento de la crisis social, ambos provocados por sus políticas.

Con el objetivo de ganar mayor credibilidad dentro del FMI, Luis Caputo se comprometió a conformar un plan de reforma impositiva integral para fines de octubre. Está abierta la negociación en relación a la continuidad al dólar diferencial para las exportaciones (80% al tipo de cambio oficial y 20 % al contado con liquidación) y sobre el ritmo de la devaluación mensual que se encuentra en el 2 %. “Las políticas monetaria y cambiaria evolucionarán para afianzar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas. Específicamente, para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario (“competencia monetaria”), el banco central garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales, mientras que la política cambiaria se volverá más flexible con la flexibilización de las medidas de gestión de los flujos de capital según lo permitan las condiciones”, escribieron desde el Fondo Monetario.

Teniendo en cuenta que desde el FMI venían de afirmar que: “Deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias de las personas físicas, racionalizar los subsidios y gastos tributarios y reforzar el control del gasto. Más allá de este año, será fundamental profundizar las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para así gradualmente eliminar los impuestos distorsivos” se puede observar que de conjunto los lineamientos apuntan a hacer más pesada la carga sobre los trabajadores, los jubilados y sus familias. La “distorsión” en los términos del Fondo es que las grandes mayorías viven mejor de lo que deberían, están exigiendo que las grandes mayorías tengan menos ingresos y deban pagar más en impuestos y tarifas.

En desarrollo

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *