Consumo en picada: cae 18% anual en supermercados y 21% en mayoristas

El ajuste lo pagan las mayorías y se ve en los carritos de supermercados. Según el informe del INDEC de encuestas a supermercados y autoservicios mayoristas, en abril el consumo continuó la caída y registró el valor más bajo desde 2017. El 30% de los supermercadistas prevé reducir personal en los próximos 3 meses. También creció el uso de tarjeta de crédito en 3 y 6 cuotas en este rubro.

Según la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas que publicó el INDEC este 19 de junio, para abril de 2024 las ventas cayeron un 17,6% y 21,2% interanual respectivamente. En cuanto a supermercados registra el valor más bajo desde 2017 (comienzo de la serie). Entre los productos más perjudicados se encuentran los electrónicos y artículos para el hogar, alimentos de conserva y carne.

De los supermercadistas encuestados, el 30% prevé reducir personal en los próximos 3 meses. El 85% indica que su situación permanecerá igual o empeorará.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa el índice de ventas minoristas tuvo una variación acumulada negativa del 18,4%. Siendo el rubro Farmacia el de mayor caída interanual (18%), mientras que alimentos y bebidas cayeron 8,5%.

Si bien el informe del INDEC de consumo en supermercados cuenta con un rezago de 1 mes, la consultora Scentia presentó un informe donde indica que las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 10% anual en mayo. Los productos que más cayeron fueron los alimentos perecederos, con un derrumbe del 20,5% interanual. Y las bebidas que tuvieron un retroceso del 19,1% interanual en su variante con alcohol, mientras que las sin alcohol cayeron un 18,3%.

Créditos para comer

En cuanto a las compras con tarjetas de crédito, se desprende del informe de INDEC que creció un 304% con respecto al año pasado, 14 puntos porcentuales por encima de la inflación.

Según el índice Payway Prisma, un estudio de mercado de la empresa de terminales inalámbricas, los supermercados fueron el rubro en el que más se incrementaron las compras para el primer trimestre del año, un 29%. El 64% optó por la compra en 1 sola cuota. Dentro de los planes de cuotas (ex ahora 12), las compras en 3 cuotas se incrementaron del 37% al 51%, y en 6 pasaron del 30% al 40% con respecto al primer trimestre del año pasado.

“Esto indica que la caída en el salario real hace que, para mantener ciertos consumos, las familias se orienten a ir por una mayor financiación, aumenta la financiación del consumo, siguiendo con lo que marca el dato de que subió el pago en seis cuotas respecto al año pasado”, indicó Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica.

Enfrentemos el ajuste de Milei

Las políticas de Milei y Caputo, siguiendo los lineamientos del FMI, congelan la economía y el consumo se desploma por la pérdida del poder de compra del salario. Con incrementos de la pobreza e indigencia y aumentan las suspensiones y despidos por la caída de la actividad económica, sumado a las desregulaciones para mayor libertad a los empresarios para flexibilizar los contratos laborales.

Según un informe de Chequeado de los primeros 6 meses del gobierno de Milei, la jubilación mínima tuvo una caída real del 17,5% interanual; el salario mínimo un 29%; y el salario de los ocupados registrados un 25%. También en el mismo informe remarcan que el consumo de leche en los hogares cayó un 17,6%.

Es necesario que las centrales sindicales rompan la tregua con Milei y convoquen a un verdadero plan de lucha con paro general para enfrentar las medidas de ataque del Gobierno y el FMI a las condiciones de vida de las mayorías y a nuestras libertades democráticas.

Dejá tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *